Origen del cajón flamenco y su historia

Los espectáculos flamencos que ves en directo o en videos, tanto en televisión como en internet, suelen estar formado por cantaores o/y cantaoras, guitarristas y bailaores o/y bailaoras. Pero hay que destacar que la gran mayoría de veces su ritmo está marcado por un cajón flamenco, un instrumento que en España mucha gente piensa que se creo aquí, pero la verdad es que no es así, el origen del cajón flamenco es Perú.

Rubem Dantas Cajón Flamenco

¿Como nació el cajón peruano?

En el siglo XVI, en Perú existían poblaciones de esclavos africanos creadas tras la colonización española. A dichos esclavos, después de largas jornadas de trabajo, les gustaba amenizar sus ratos libres con cánticos acompañados de música, creada principalmente con tambores.

En el siglo XVII la iglesia católica prohibe sus tambores, considerando que son instrumentos paganos y también para evitar que se comunicasen entre las poblaciones cercanas, así como para evitar que tocasen el panalivio, una canción que mostraba su condición de esclavos.

Tras la destrucción de todos los tambores por parte de la iglesia, los africanos sentían la necesidad de expresar su sentimiento a través del ritmo y la música, para ello empezaron a tocar las cajas que utilizaban para transportar mercancías y frutas. Por lo tanto se cree que aquí es donde nació el cajón.

En el siglo XIX aparecen las primeras referencias documentadas sobre el cajón peruano, en un principio el cajón se colocaba de manera horizontal y el percusionista tocaba sentado en una silla. Ya en el siglo XX se impuso el cajón vertical y que se toca sentado sobre el mismo, tal y como lo conocemos hoy en día.

Este instrumento originario de Perú se utiliza en una gran cantidad de géneros musicales, siendo uno de los instrumentos más utilizados y apreciados en Perú, donde es considerado como Patrimonio Cultural de la Nación.

Cajón Peruano

¿Como llegó el cajón flamenco a España?

Pese a ser un instrumento muy conocido en Perú, el cajón no se conocía internacionalmente. Fue en 1977 cuando el guitarrista Paco de Lucía estando de gira por latinoamerica, descubrió el cajón en una fiesta organizada por el embajador de España en Perú. Fue cuando Paco de Lucía se enamoró del cajón y pensó que ese erá el sonido perfecto para la percusión en el flamenco.

Entonces decidieron traerse el cajón a España. El percusionista de Paco de Lucia en aquel momento era el brasileño Rubem Dantas, él fue quien incorporó el instrumento en la música flamenca, de tal manera que hoy es el principal instrumento de percusión en el flamenco.

El cajón tenía un sonido más sobrio para el flamenco, desplazando así a otros instrumentos que se habían utilizado como los bongos, las congas o la batería. Además el cajón tenía otra ventaja aparte del sonido, y era la facilidad que tenía para transportarlo.

A raíz de la llegada del cajón al flamenco, es cuando este instrumento empieza a darse a conocer internacionalmente, de ahí que en muchos lugares del mundo pero principalmente en España, se conozca como cajón flamenco o caja flamenca y no como cajón peruano.

Piraña Cajón Flamenco

El cajón flamenco en la actualidad

Poco a poco Rubem Dantas fue incorporando el cajón al flamenco, haciendo ya sus primeras apariciones en grabaciones de discos de Paco de Lucía y de Camarón de la Isla. A raíz de la llegada del cajón a España, muchos de los percusionistas empezaron a incorporarlo entre sus instrumentos.

Uno de ellos fue José Antonio Galicia, pionero en fusionar el jazz con el flamenco. Otro de los que destacó tocando el cajón fue Antonio Carmona, perteneciente a la saga de «Los Habichuela», que con su conocimiento del flamenco y su destreza rítmica, empezó a crear un «nuevo flamenco», algo que quedó demostrado en Ketama, grupo en el que estuvo hasta su disolución.

Otro de los destacados del cajón fue y es, Ramón Suárez Escobar, más conocido como Ramón Porrina, otro que pertenece a una familia muy importante en el flamenco, siendo nieto de Porrina de Badajoz, hijo de Ramón el Portugués y sobrino de Antonio Suarez «Guadiana».

A continuación apareció una amplia generación de percusionistas que se empaparon de los nombrados anteriormente. Destacando Israel Suárez Escobar (Piraña) y Sabú Suárez Escobar (Sabú Porrina), ambos hermanos de Ramón Porrina.

Entre muchos de los cajoneros que aparecieron después, podemos destacar a Lucky Losada, Julio Jiménez Borja más conocido como Chaboli, Antón Suárez de la saga de los Porrina, Vicente Suero Vega «Morito«, José Manuel Ruiz Motos «Bandolero«, José Vargas Bautista «Joselín» y J.Antonio Carmona «Habichuela».

Otros artículos que pueden interesarte